Jueves 09 de Octubre, 2014

Emprendedoras de la zona del Maipo finalizan taller de telar.



18 mujeres aprendieron a crear con sus propias manos nuevos productos textiles inspirados en la cultura mapuche y al mismo tiempo compartieron un espacio de encuentro, solidaridad y crecimiento personal en el taller de telar del programa Economía Solidaria, de la Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores.

Contentas de lo aprendido y con la satisfacción de haber logrado crear lazos de amistad están las alumnas del curso de tellar mapuche que recientemente se impartió en la Vicaría del Maipo.
 

Con entusiasmo las alumnas, recibieron su certificado al término del taller, en una ceremonia que contó con la presencia del Vicario de la Zona del Maipo, el Padre Miguel Hoban.

A través de doce sesiones las emprendedoras aprendieron la técnica del tejido y al mismo tiempo disfrutaron de un espacio especialmente preparado para ellas, donde compartieron experiencias de vida e iniciativas vinculadas al emprendimiento y la economía  solidaria.

Este es el segundo taller de telar que se realiza en el año y es una iniciativa del programa Economía Solidaria que busca promover la articulación de productores, a través de su integración en procesos formativos, asistencia técnica y de fomento de espacios de comercialización. Además promueve la coordinación y articulación con redes.

La experiencia del taller que se implementó en la Vicaría del Maipo está en sintonía con la invitación de la Misión Territorial. “Quisimos acercarnos a otras realidades para invitar a más mujeres a tener esta oportunidad de vivir la confianza, solidaridad y fraternidad entre ellas mismas”, explicó Ana Leighton, Jefa del Área Animación Solidaria de la Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores. 

Más que aprender la técnica del tejido a telar, las alumnas disfrutaron de un tiempo para encontrarse con ellas mismas, descubrir nuevas habilidades y compartirlas con sus compañeras. Entre lanas, colores y creatividad fueron creando lazos de cercanía y amistad.

“Fue muy  buena la experiencia, me gustó mucho el taller, la profesora y las personas que participaban lo hacían con agrado. Tenía muchas ganas de  aprender el tejido mapuche y conocer a otras personas que disfrutan haciendo manualidades”, expresó  la señora Dominga Esparza.

“Me enteré de este taller en mi capilla, San Alberto Hurtado y me inscribí porque no sabía tejer a telar. Lo que más me llamó la tención fue el ambiente en que se realizó porque era sencillo, cordial, mas cooperador. Aprendí y conocí a las chiquillas que hasta el día de hoy nos vemos,  cada una de ellas tenía ideas y las compartían”, explicó la señora Claudia González.


  Noticias Relacionadas


Lunes 31 de Marzo, 2025
La invitación es a ser parte de esta instancia participando el martes 08 de abril, viviendo una misa presidida por monseñor Fernando Chomali, a las 19:00 horas, en la Catedral Metropolitana de Santiago. .
Lunes 10 de Marzo, 2025
Editorial de Camila Bolaño Villablanca, Secretaria Ejecutiva de la Vicaría de la Pastoral Social Caritas.
Miercoles 05 de Marzo, 2025
Para colaborar en la campaña se pueden realizar donaciones en la alcancía virtual en www.cuaresmasantiago.cl .
Miercoles 22 de Enero, 2025
La Escuela Sindical San Alberto Hurtado es posible gracias al Centro de Apoyo Sindical, conformado por la Vicaría de Pastoral Social Caritas del Arzobispado de Santiago y el Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores de la Facultad de Derecho UC..