Miercoles 26 de Noviembre, 2014

Seminario sobre Maternidad y Paternidad Adolescente



La actividad, organizada por la Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores, contó con la participación de Claudia Silva, Jefa de Gabinete de la Senadora Carolina Goic y Asesora en el Proyecto de Ley de Prevención y Protección del Embarazo Adolescente; Francisco Aguayo, Psicólogo e investigador y José Olavarría, Sociólogo e Investigador.

Contribuir a la discusión política, académica y social en torno al fenómeno de la maternidad y paternidad adolescente, desde una perspectiva de género y derechos de la niñez y juventudes fue el objetivo del seminario deActualización en Maternidad y Paternidad Adolescente: Ser Jóvenes, Madres y Padres en Chile Hoy, realizado en el viernes recién pasado en la Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores.

En el encuentro, organizado por el programa de Apoyo a la Maternidad y Paternidad  Adolescente de la Vicaría, participó Claudia Silva, Jefa de Gabinete de la Senadora Carolina Goic y Asesora en el Proyecto de Ley de Prevención y Protección del Embarazo Adolescente. En su exposición, explicó que el marco general del proyecto está en la prevención y protección del embarazo adolescente, la protección de la maternidad y paternidad derivado del embarazo adolescente entendido como aquel que se experimente entre los 10 y 18 años de edad. Junto con ello la expositora señaló los principios bajo los cuales se aplicaría la ley al momento de regir. “Los principios son el interés superior, desarrollo integral, protección a la intimidad, autonomía progresiva, libertad de conciencia religión y pensamiento, no discriminación, acceso a la información y participación. La ley también contempla responsabilidades y sanciones para las entidades tanto públicas como privadas y para los profesionales que estén relacionados en la atención en estos ámbitos”, dijo la invitada.

El proyecto de ley se encuentra en la comisión de familia de la cámara de diputados desde 2013  y se desconoce el momento en que pueda ser abordado por los parlamentarios. “Hasta el momento no ha sido visto y  no sabemos cuándo se revisará, por eso nos alegra enormemente que se desarrolle este tipo de instancias porque significa que existe la preocupación y lo que hay que hacer es que pase a ser parte de la agenda para tener ésta o una ley más completa”,  señaló Claudia Silva.   

Otro de los expositores, Francisco Aguayo, psicólogo e investigador en Estudios de Género, Masculinidades y Paternidades profundizó en lo que significa lapaternidad en juventud, desde un enfoque de género. “El tema de la paternidad adolescente es todavía un tema escaso en el discurso e imágenes. Uno de los temas es la primera reacción de las familias, pero hay también otras problemáticas como los estigmas frente al embarazo adolescente. Hay heterogeneidad de formas de aproximarse a la paternidad, a veces los padres no siempre están presentes, hay violencia. Tenemos que preguntarnos si hay papá y si  se cuenta con él  porque la estrategia de intervención se basa en ello”.  

Otro tema planteado por el investigador fue cómo operan las instituciones sociales, como la familia y los centros de salud frente al embarazo adolecente. Basándose en estudios realizados señaló que “lo que hay es un entramado de instituciones que ponen muchas barreras para que los papás se involucren en la paternidad”, expresó.

“Los casos con mejores condiciones para incluir al padre en la experiencia de la paternidad están cuando las familias entregan apoyo de todo tipo y cuando existe apoyo de instituciones sociales.  Nuestro lugar como instituciones sociales  es preguntarnos cómo compensamos la falta  de apoyo familiar a los adolescentes. La paternidad adolescente es una experiencia compleja,  organiza sus vidas y permite cambios, es un hecho importante que presenta oportunidades e involucra a los jóvenes en trayectorias más positivas”, expresó el psicólogo.

Luego, desde el programa Apoyo a la Maternidad y Paternidad Adolescente de la Vicaría se presentaron experiencias de su trabajo enmarcado en el objetivo de promover la dignidad y el ejercicio de derechos de jóvenes madres y jóvenes padres, hasta 19 años de edad, en contextos de vulnerabilidad social, a través del fortalecimiento de vínculos personales, familiares, comunitarios y sociales para la construcción de un proyecto de vida y de una  cultura ciudadana.

Para la Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores  este seminario refleja la importancia de una temática tan desafiante y apremiante. Así lo expresó su vicario, el Padre Andrés Moro, “en Chile los hombres y mujeres jóvenes que se convierten en padres y madres quizás en un tiempo en que no pensaban serlo implica acompañar mucho más sus proyectos de vida y a quien ha nacido en este entorno a veces tan adverso para él o ella y también para su madre y padre, por eso queremos también descubrir nuevos caminos  para poder acompañarlos respetando los procesos de cada uno y cada una”.

 

 


  Noticias Relacionadas


Lunes 31 de Marzo, 2025
La invitación es a ser parte de esta instancia participando el martes 08 de abril, viviendo una misa presidida por monseñor Fernando Chomali, a las 19:00 horas, en la Catedral Metropolitana de Santiago. .
Lunes 10 de Marzo, 2025
Editorial de Camila Bolaño Villablanca, Secretaria Ejecutiva de la Vicaría de la Pastoral Social Caritas.
Miercoles 05 de Marzo, 2025
Para colaborar en la campaña se pueden realizar donaciones en la alcancía virtual en www.cuaresmasantiago.cl .
Miercoles 22 de Enero, 2025
La Escuela Sindical San Alberto Hurtado es posible gracias al Centro de Apoyo Sindical, conformado por la Vicaría de Pastoral Social Caritas del Arzobispado de Santiago y el Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores de la Facultad de Derecho UC..