Jueves 03 de Octubre, 2024

Vicaría Pastoral Social Caritas presentó experiencias de acompañamiento a a mujeres, niños, niñas y adolescentes en movilidad humana



La mañana del martes 1 de octubre se realizó el seminario Mujer y niñez en movilidad humana: Buenas prácticas y desafíos, organizado por la vicaría junto a la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile

Este encuentro se realizó en el marco de la 110ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, inspirado en el lema: “Dios camina con su pueblo”. En esta instancia se presentaron experiencias de acompañamiento a personas refugiadas y migrantes de la Vicaría de Pastoral Social Caritas y se realizó un panel de conversación con profesionales de instituciones que trabajan la temática migrante.

La actividad contó con la presencia de Mariane Krause, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC; el Padre Alejandro Vial, Vicario de Pastoral Social Caritas; Luis Berríos, Secretario de la Vicaría; Rebeca Cenalmor Rejas, Jefa de oficina nacional de ACNUR, Olaya Grau, Directora de la Escuela de Trabajo  Social UC; Reginaldo Flores, Jefe del Departamento de Gestión Territorial del Servicio Nacional de Migraciones; Catalina Soto, profesional de la Subsecretaría de la Niñez, estudiantes de la facultad y profesionales de otras instituciones.

“La movilidad humana ha estado siempre presente en la historia de la Iglesia. En este tema la mujer y los niños son los más afectados, por eso requieren una ayuda especial y como iglesia queremos seguir apoyando siempre el trabajo con los más vulnerables. Algo  muy importante es trabajar en red, ser capaces de colaborar entre distintas instancias haciendo un trabajo integrado”, dijo el Padre Alejandro Vial al iniciar el seminario. 

En representación de acnur, Rebeca Cenalmor Rejas destacó el  contexto global  en el que las  cifras de desplazamiento forzado en el mundo aumentan. “Cuando pensemos en desplazamientos, pensemos en rostros, porque hay historias humanas, personas que enfrentan muchos retos pero también  traen muchas capacidades y oportunidades”. 

 

Experiencia de la Red Integral de Acompañamiento

A lo largo de su trayectoria, la Vicaría de Pastoral Social Caritas ha asumido un compromiso histórico con personas en situación de desplazamiento forzoso, siendo un actor significativo en la implementación de servicios humanitarios para refugiados en Chile, en cooperación y colaboración con ACNUR y el Estado.

Actualmente ejecuta la red de acompañamiento integral para personas refugiadas y en necesidad de protección internacional, iniciada el año 2021, red que articula 5 líneas de acción: el centro de Referencia Santa Mónica, el Centro Itinerante de Atención Psicosocial, Estrategias de medios de vida para que las personas puedan generar ingresos lícitos autónomos, el Centro de cuidado infantil Acompaña Hoy y la red de comunidades de protección con comunidades locales para   favorecer la  cohesión social y la promoción de derechos de las personas migrantes y refugiadas. Cabe señalar que el  94 % de las personas atendidas corresponde a jefatura femenina y el  17% corresponde a niños y niñas.

Dentro de  los desafíos identificados por la vicaría en estos años se encuentra  la integración sociolaboral de las personas migrantes y refugiadas  y junto con ello la salud mental. “Hemos visualizado que la salud mental es un componente que afecta toda la integración de las personas por lo tanto si no hay estabilidad en ese ámbito es muy complejo generar un proyecto de vida, por eso hemos ido fomentando y generado el  centro itinerante de atención psicológica ”, expresó Elizabeth Miranda, encargada de la Línea Psicosocial.

En cuanto a la mujer migrante, Elizabeth destacó la complejidad que atraviesan al enfrentar diversos desafíos como la sobrecarga de tareas en torno a la maternidad, el cuidado, la  irregularidad de su estatus migratorio, entre otros. “Aun así muestran una alta capacidad para adaptarse y encontrar soluciones creativas para cumplir con las responsabilidades familiares”.

A partir de los acompañamientos a la mujer surgen los círculos de escucha, con perspectiva de género, para entregar herramientas de autocuidado a la mujer y  promover su bienestar emocional en procesos de desplazamiento.  

Además se ha advertido las dificultades de las familias para cuidar a los niños y niñas  y salir a trabajar, por ello es que la vicaría, centrada en el bien superior de niños y niñas  generó el año 2023 el programa Acompaña Hoy, espacio de cuidado y protección infantil con enfoque en la inserción social, educativa y laboral que este año ha acogido a 82 niños.   

“Generalmente niños y niñas son más invisibilizados y la vicaría toma el desafío de generar este espacio para garantizar su bienestar y participación, buscando proteger sus derechos y que sean protagonistas de sus propios procesos", expresó  Verónica Salazar, Encargada del Proyecto Centro de Cuidado Infantil Acompaña Hoy. 

 

Panel de conversación

En el seminario también se desarrolló un espacio de conversación con la participación de Olaya Grau, Directora de la Escuela de Trabajo  Social UC; Reginaldo Flores, Jefe del Departamento de Gestión Territorial del Servicio Nacional de Migraciones, Amanda Martinez, profesional de ONU Mujeres y Catalina Soto, profesional de la Subsecretaría de la Niñez. 

Desde ONU Mujer, Amanda Martinez señaló que “es importante generar espacios de diálogo sobre mujer y niñez en movilidad humana para lograr la integración y mayor cohesión social”.

Por su parte,Reginaldo Flores destacó que uno de los temas que enfrenta la mujer es el complejo acceso a participación laboral,  “ es un grupo al que tenemos que enfocar las políticas públicas, su participación laboral es más baja que el hombre  y enfrentan brechas de inclusión en nuestro país”. 

Desde la academia, Olaya Grau expresó que es fundamental generar programas de intervención que tengan como puntapié inicial el diálogo y la incorporación de la comunidad de acogida. “No podemos pensar programas de integración social sin la comunidad local”, señaló. 

Por último, Catalina Soto, profesional de la Subsecretaría de la Niñez enfatizó en la necesidad de “articularnos mejor y más con la sociedad civil” y” tener un rol  importante para eliminar prejuicios  que producen barreras para conocer las distintas culturas hoy presentes en nuestro país”. 

Cabe destacar que dentro del seminario se realizó un reconocimiento a las mujeres, interlocutoras de la Vicaría  que participaron en el ciclo de Círculos de Mujeres, destacando su valentía, fortaleza y compromiso.

 




  Noticias Relacionadas


Lunes 10 de Marzo, 2025
Editorial de Camila Bolaño Villablanca, Secretaria Ejecutiva de la Vicaría de la Pastoral Social Caritas.
Miercoles 05 de Marzo, 2025
Para colaborar en la campaña se pueden realizar donaciones en la alcancía virtual en www.cuaresmasantiago.cl .
Miercoles 22 de Enero, 2025
La Escuela Sindical San Alberto Hurtado es posible gracias al Centro de Apoyo Sindical, conformado por la Vicaría de Pastoral Social Caritas del Arzobispado de Santiago y el Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores de la Facultad de Derecho UC..
Lunes 13 de Enero, 2025
Hace una semana se incorporó al equipo de trabajo del Arzobispado de Santiago asumiendo un nuevo desafío como secretaria ejecutiva de la Vicaría de Pastoral Social Caritas. .